Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social 2024-2030
La Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social 2024-2030 constituye la hoja de ruta de la política social del Gobierno para los próximos años. Responde al compromiso de con la cohesión, el progreso social y la cobertura adecuada a las necesidades de la ciudadanía, prestando especial atención a las personas más vulnerables, en situación de pobreza o exclusión social.
La Estrategia se articula en torno a los siguientes cuatro grandes retos estratégicos:
1. Garantizar recursos para la ciudadanía
2. Inversión social en las personas
3. Refuerzo del Estado de Bienestar y la protección social
4. Desarrollo de Alianzas y trabajo en red
Estos retos estratégicos se desglosan, a su vez, en 12 objetivos y más de 50 líneas de actuación. En la anterior Estrategia 2019-2023, las medidas normativas derivadas de estas líneas de actuación totalizaron, durante sus cinco años de vigencia, un gasto agregado de 223.000 millones de euros.
El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, a través de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, dirigió la elaboración de esta Estrategia con una metodología de carácter participativo y consultivo. A su contenido han aportado más de 40 Centros Directivos de 16 Ministerios; las Comunidades Autónomas representadas en la Comisión Delegada de Servicios Sociales y la Federación Nacional de Municipios y Provincias (FEMP). También se consultó a los interlocutores sociales y las entidades del de la sociedad civil a través del Consejo Estatal de ONG de Acción Social, de la Plataforma del Tercer Sector y de los Consejos Estatales de Infancia, de Juventud, de Discapacidad, de Personas Mayores y del Pueblo Gitano.
Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social 2019-2023
La Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social 2019-2023 (en inglés, National strategy for preventing and fighting poverty and social exclusion 2019-2023) fue aprobada el 22 de marzo de 2019, con el fin de combatir la pobreza, especialmente la infantil, y reducir la desigualdad y la disparidad de los niveles de rentas. Es una de las políticas palanca de la Agenda 2030 fijada por Naciones Unidas en el área de prevención y lucha contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión social.
La Estrategia se inspira en la Estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador y, en especial, en su objetivo de sacar antes de 2020 a 20 millones de personas del riesgo de pobreza y exclusión social en toda la Unión Europea. Además, se formula en consonancia con los principios del Pilar Europeo de Derechos Sociales, aprobado en la Cumbre Social de Gotemburgo en noviembre de 2017, en la que se establecieron principios y derechos relativos a la igualdad de oportunidades y de acceso al mercado laboral, unas condiciones laborales justas y la protección y la inclusión social.
Planes Operativos 2019-2023
Hasta el momento, se han elaborado cinco Planes Operativos de Desarrollo de la Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Exclusión Social:
Evolución de la Pobreza en España (indicadores)
Desde 2009 se viene realizando anualmente un estudio sobre la pobreza y la exclusión social en España. En este contexto, y en línea con los objetivos establecidos por la Estrategia Europa 2020, se acordó medir la pobreza utilizando el indicador denominado “Riesgo de pobreza o exclusión social” (AROPE), por sus siglas en inglés: At Risk of Poverty or Social Exclusion.
A partir del año 2021, se actualizó la metodología del AROPE para mejorar su precisión y comparabilidad internacional. Este indicador sigue compuesto por tres subindicadores principales, que identifican a las personas que se encuentran en alguna de las siguientes situaciones:
- Riesgo de pobreza (pobreza relativa)
- Privación material y social severa
- Baja intensidad en el empleo a nivel de hogar
El AROPE refleja el número de personas que viven en hogares que cumplen al menos una de estas tres condiciones:
- Riesgo de pobreza: Se refiere a personas que viven en hogares con una renta disponible (tras impuestos y transferencias) inferior al 60% de la mediana nacional de ingresos equivalente.
- Privación material y social severa: Sustituye al anterior concepto de "privación material severa". Considera personas que no pueden permitirse al menos 7 de una lista de 13 ítems básicos, que incluyen no solo aspectos materiales como mantener la vivienda adecuadamente caliente o afrontar gastos imprevistos, sino también elementos sociales como participar regularmente en actividades de ocio o reunirse con amigos/familiares. Los ítems son:
Pagar a tiempo hipoteca/alquiler, facturas, préstamos.
Mantener la vivienda adecuadamente caliente.
Afrontar gastos imprevistos.
Comer carne, pescado o su equivalente vegetariano al menos cada dos días.
Una semana de vacaciones al año fuera de casa.
Tener coche.
Tener lavadora.
Tener televisor en color.
Tener teléfono.
Tener conexión a Internet en el hogar.
Poder reemplazar muebles estropeados.
Poder gastar algo de dinero en sí mismo/a cada semana.
Participar regularmente en actividades sociales (cine, deporte, etc.).
- Baja intensidad de empleo: Redefinida como intensidad laboral muy baja (very low work intensity), este subindicador se refiere a personas menores de 65 años que viven en hogares en los que los adultos trabajaron, en promedio, menos del 20% de su potencial total de tiempo de trabajo durante el año anterior.
- Ver estudio: Evolución de la pobreza en España entre los años 2019 y 2024
Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social
Durante la vigencia de la anterior Estrategia de Lisboa, la coordinación política en la UE de la promoción de la inclusión social y la lucha contra la pobreza tenía como instrumento principal los Planes Nacionales de Acción para la Inclusión Social, donde resumía cada Estado miembro sus políticas y acciones existentes y previstas para luchar contra la pobreza y la exclusión social durante un periodo plurianual. España hizo cinco Planes Nacionales de Acción para la Inclusión Social para los periodos 2001-2003, 2003-2005, 2005-2006, 2006-2008 y 2008-2010.
Posteriormente, aprobada la nueva Estrategia Europa 2020, España aprobó un nuevo Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social 2013-2016.
El Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social 2013-2016 (PNAIN) responde a la decisión y voluntad del Gobierno de avanzar en la defensa del Estado del Bienestar, asegurando su sostenibilidad y viabilidad a través de la modernización del sistema de protección social, dando respuesta a las necesidades derivadas de la pobreza y la exclusión social que se han acentuado con la crisis económica, todo ello en el marco de los objetivos que la Unión Europea ha marcado en su Estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador.
Red de Inclusión Social
La Red de Inclusión Social es un espacio financiado y promovido por el Fondo Social Europeo con el fin de mejorar las políticas y la práctica para la inclusión social.
Es producto de una iniciativa conjunta de la Unidad Administradora del Fondo Social Europeo, del Ministerio de Trabajo y Economía Social, y de la Dirección General para la Diversidad Familiar y Servicios Sociales , del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Esta última actúa como responsable de la coordinación técnica de la Red, realiza las funciones de Secretariado permanente, y está encargada de la difusión de la información a sus miembros y de la organización de las reuniones.