- Bustinduy ha destacado la necesidad de “dar al dolor y a los horrores que ha sufrido el pueblo gitano la centralidad y el reconocimiento que siempre debieron tener”
- En el acto han participado portavoces de las asociaciones gitanas y representantes institucionales y culturales y ha contado con una ofrenda floral y una actuación musical conmemorativa
Madrid, 30 de julio de 2025.- El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha acogido este miércoles un acto institucional para homenajear a las víctimas del Samudaripen, nombre con el que se conoce el intento de exterminio del pueblo gitano a manos del régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial. La conmemoración tiene una especial relevancia al darse en el año 2025, que ha sido declarado como Año del Pueblo Gitano al cumplirse seis siglos de su llegada a la Península
A lo largo del año se están desarrollando acciones que reconocen la contribución del pueblo gitano a la historia social, cultural y política de España. Este calendario incluye también actos de reparación y memoria frente a las agresiones sufridas por la comunidad a lo largo del tiempo. En el homenaje de hoy han participado representantes institucionales, entidades del movimiento asociativo gitano y personas vinculadas a la defensa de los derechos humanos. y la memoria histórica.
El ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, ha subrayado durante su intervención la importancia de que las instituciones contribuyan a reparar el daño causado al pueblo gitano a lo largo de la historia. El ministro ha recordado la Gran Redada y la Prisión General de gitanos de 1749 y ha denunciado la continuidad de la violencia y la discriminación a lo largo de los siglos, hasta llegar a nuestros días. “Tenemos la responsabilidad de dotar a la historia de todo su sentido y su peso, dando al dolor y a los horrores que ha sufrido el pueblo gitano la centralidad y el reconocimiento que siempre debieron tener”, ha afirmado Bustinduy.
En el encuentro también ha participado Carmen Santiago, vicepresidenta segunda del Consejo Estatal del Pueblo Gitano. Santiago ha explicado que con el homenaje a las víctimas del Samudaripen “no solo queremos recordar la magnitud de la tragedia, sino también la necesidad de preservar la memoria y combatir el olvido”. Santiago ha defendido que “hay muchas formas de combatir el genocidio, se puede hacer con la lucha, con la fuga y el sabotaje, pero quizá la forma más importante es la de preservar la identidad cultural y humana ante un sistema que pretende borrarlo todo”.
La ceremonia ha incluido una ofrenda floral en memoria de las víctimas del genocidio, así como una actuación musical interpretada por la Orquesta Filarmónica Cervantina de las 25 Villas. El homenaje se celebra en torno a la efeméride internacional del 2 de agosto, día en que más de 4.000 personas romaníes fueron asesinadas en una sola noche en Auschwitz-Birkenau.
Junto al ministro Bustinduy, desde el ámbito institucional han intervenido la secretaria de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, María Guijarro; la directora general de Diversidad Familiar y Servicios Sociales, Patricia Bezunartea y la directora general para la Igualdad de Trato y No Discriminación del Ministerio de Igualdad, Beatriz Carrillo. Carrillo fue la primera mujer de la comunidad gitana que presidió una comisión legislativa en el Congreso en 2019.
Además de ella, han tomado la palabra otras personas romaní que destacan por su trayectoria institucional, cultural y de militancia en defensa de los derechos de su comunidad. El acto ha servido para consolidar el compromiso institucional con una memoria democrática más inclusiva, reparadora y justa.